Wednesday, October 26, 2011

Qué es el RSE?


 



Bogotá, Por: Andrés Ramirez Ordoñez
He estado en los últimos meses asistiendo a varios eventos, congresos, seminarios, talleres, etc. sobre Responsabilidad Social Empresarial y Filantropía, en ninguno han dedicado algo de tiempo a la historia, al como surge la RSE.  En mi concepto, surge por una presión a todas las empresas por parte de diferentes organizaciones a que no enfoquen sus esfuerzos en exclusiva a la rentabilidad o dicho de otra forma, que sigan enfocando sus esfuerzos a la rentabilidad, pero que de ninguna forma descuiden el impacto a la sociedad y al medio ambiente, pues de lo contrario serán empresas que no duren por siempre y que en el mediano y largo plazo no tendrán mas rentabilidad.  Esta de moda y debemos aprovechar esta iniciativa para motivar aun mas y llevar estos esfuerzos a cosas reales, palpables y que nosotros, la sociedad pueda ver y medir.  El único, o para no sonar tan dramático el motivador mas importante a lo largo de la historia para los cambios en las empresa ha sido el económico y depende de nosotros como consumidores que logremos afectar lo económico de las empresas que no cumplan con ser socialmente responsables dentro de una definición que abarque el interior de la empresa y el exterior de la misma.

Que es RSE?  Es mantener una balanza como empresario entre el beneficio económico y el beneficio social y ambiental o el impacto que las empresas hacen a la sociedad y al medio ambiente.  Esto en una definición muy corta y general.

Una empresa socialmente responsable guarda una equidad entre el tiempo de trabajo de sus empleados y el tiempo libre que deben tener, tiene unas practicas comerciales justas; con los precios, con la publicidad y el mercadeo, con la distribución, tiene en cuenta el impacto que genera al medio ambiente e intenta reparar parte del daño causado, entrega bienes y servicios lícitos que no dañen al ser humano ni al medio ambiente.  Una empresa con RSE busca ir más allá de la ley, es decir; cumplir la norma no es suficiente y por el contrario es el punto de partida, pues lo menos que se espera es que se cumpla con las normas.

El programa de RSE debe estar alineado con la estrategia de la empresa y no ser una rueda suelta o un programa aislado.  Las empresas deben conocer los objetivos del milenio trazados por la ONU y tener a partir de ya, no solo un balance financiero, no, debe haber un balance social en donde midan y comuniquen sus esfuerzos como empresa y se mencione el impacto de esa gestión frente a estos objetivos, que como entiendo muchas personas no los conocen voy a mencionarlos:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad de genero, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH / Sida, tuberculosis, malaria y otras enfermedades, Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y promover una asociación mundial para el desarrollo.

Toda esta introducción para manifestar mi posición que las empresas existen con el objetivo de producir la mayor rentabilidad, esto es lo que mueve, este es el interés principal y en muchos casos único de las empresas, de manera que hago un llamado a todos los consumidores, porque en nuestras manos esta hacer la diferencia.  Preocupemonos por lo que consumimos, no solo de que consumimos, sino como hacen las empresas para llevar este producto o servicio a nosotros que somos su objetivo final.  Los consumidores hacemos una empresa grande y poderosa o la llevamos al fracaso.

Gracias a la globalización, la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial y las redes sociales dejamos de ser Yo,  Tu o Ellos para ser un gran y único “Nosotros” en donde tenemos el poder de hacer que las empresas cumplan e impacten de la forma mas adecuada a la sociedad y al medio ambiente, pongamos a funcionar herramientas como Facebook, Twitter, los Blogs, todas las formas de comunicar lo que nos gusta o no nos gusta de una empresa, como ejemplo, recordemos lo que vivió Nike en la década de los 90’s.  

Con la noticia que un empleado de su fabrica en Indonesia ganaba tan solo US$0.14 la hora por fabricar unos zapatos y que tendría que trabajar 44mil años para ganar lo que Nike pagaba a Michael Jordan por hacer publicidad para la marca.  En el 2004 Nike presento su balance social, en un reporte de mas de 100 paginas, indicando su relación con los mas de 630mil trabajadores.  Este es un ejemplo de muchos de como podemos como consumidores impactar una empresa y hacerla cambiar, no se trata de acabar con nadie, se trata de exigir vivir en un planeta que podamos darle sostenibilidad en el tiempo y vivir en una sociedad con menos desigualdades, pues es la desigualdad y no la pobreza o la riqueza lo que afecta las sociedades. 

Debemos cambiar el concepto de caridad que las religiones nos han impuesto históricamente y asi pasar a hacer esfuerzos que valgan la pena, para esto es recomendable usar plataformas existentes en vez de hacer micro esfuerzos que no van a resolver nada en realidad.

Comuniquemos, tenemos el poder de transformar las empresas, dejemos de esperar que sean las empresas las que hagan el cambio y empecemos a exigir siendo unos Consumidores Socialmente Responsables.  No existen empresas exitosas en sociedades fracasadas.

Andrés Ramirez Ordóñez
Director Programa Adicciones
ASOCIACION HOGAR NIÑOS POR UN NUEVO PLANETA
www.ninosporunnuevoplaneta.org
CLL 104B No 46-11
Bogota, D.C., Colombia
57-1-6018821 / 571-8051033
57-310 244 3360
adicciones@ninosporunnuevoplaneta.org
ramirezoandres@aol.com

Wednesday, October 19, 2011

Vanidad de vanidades, todo es vanidad...





Por: Andres Ramirez Ordoñez

Un adicto se enfrenta con sus emociones y decide en cambio de sentir y expresar asertivamente las mismas, buscar un medio de escape, que en el caso de las adicciones tradicionales el refugio para ignorar el sentimiento y evadir la realidad es el alcohol, la marihuana, la cocaína, el éxtasis, la heroína, la metadona, el pegante, los poppers, etc. En otros casos, unos adictos menos reconocidos socialmente toman antidepresivos, hipnóticos o cualquier otro medicamento que los ayude a no enfrentar la realidad, otros visitan los burdeles, los casinos y se dedican al juego, gastan mas de lo que tienen o de lo que pueden; el otro grupo de adictos, son los que se van de compras, de viaje, se dedican a comer y/o a vomitar, se refugian en el trabajo, en los libros, leyendo o escribiendo.  Es decir, cualquier forma de evadir la realidad se convierte en nuestra adicción.  La intolerancia en cualquier forma, de alguna manera es una forma de evadir responsabilidades con la el aquí y con el ahora.

Con la adicción al cuerpo , al físico y el cuidado del mismo; existe un punto en el que es equilibrado dedicarle un espacio al bienestar del cuerpo, en donde la línea entre cuidar físicamente de nosotros o de concentrarnos solo en lo estético, a pesar de hacernos daño en lo físico puede ser imperceptible.  Yo entiendo una persona que tenga un defecto físico y quiera mejorar su aspecto, esto, en muchas medidas puede ayudar con su autoestima, puede ayudarlo a sentirse mejor consigo mismo y a que la vida se vuelva mas liviana, sin embargo, hacerse una cirugía para parecerse a una foto de una revista y arriesgar la vida por solo lo estético, no va a cambiar en nada, pues a esta persona normalmente no van a alcanzarle las cirugías para sentirse bien, pues volviendo al tema del autoestima, una cirugía no es suficiente para que la persona se acepte, se quiera, se mire al espejo y se ame por lo que realmente es, que nada tiene que ver con lo estético con su exterior. 

Una nueva modalidad de adicciones, que compite con las cirugías y se compara de formas muy símiles son las dietas, pastillas o trucos para adelgazar.  Creo que hay algo muy importante para poder determinar que tan adictiva puede ser la decisión de hacerse una cirugía estética, para poder medir como en un termómetro y  es analizar las motivaciones por las cuales íntimamente esta persona esta invadiendo su ser. 

En la contra parte, el medico, que es, en muchos casos un agravante para estas personas que van pensando que los recibe un especialista,  un profesional, pues hagan la prueba;  Pidan una cita donde un cirujano estético o plástico y pidanle que les recomiende que cirugía pudieran hacerse y verán, que en menos de nada los desbaratan físicamente y les informan que nada de lo que tienen es aceptable, esto sin querer generalizar ni ofender, pues de alguna manera pretendo caricaturizar el concepto para que sea mejor entendido.  Para los cirujanos plásticos resulta imprescindible hacer una autocrítica, pues si la motivación es solo económica están cometiendo un atropello con un ser que necesita autoestima, no cirugía.  Y bien vale la pena que se haga una reflexión mucho mas profunda sobre sobre el tema.  Existen cirujanos plásticos con visión medica y otros con visión de salón de belleza, con estos últimos ... sintamos pánico, pues no están cortando el pelo que crece o maquillando caras fáciles de limpiar, están jugando con vidas y afectando por siempre a las personas.

La adicción es una enfermedad crónica, progresiva y mortal, que afecta las emociones, el físico, el espíritu y sobre todo la mente.  Un adicto enferma su entorno y su entorno se enferma con el, lo daña e inevitablemente se termina en cárceles, hospitales y cementerios.   Esta en una definición para todos los adictos  con grados de disfuncionalidad mas altos, otros, lamentablemente viven una vida infeliz con grados de funcionalidad aceptados por la sociedad y de esta forma nunca logran mirar su interior y construir un adicto lleno de vida, de experiencia, de felicidad y con el poder de elegir lo que desea.

Los invito a conocer su interior a entender las motivaciones por las cuales actúan y a vivir una vida sana: con buena alimentación, buen dormir, deporte, lectura, meditación o cualquier forma de interiorizacion espiritual,  una actividad social sana, relaciones armoniosas, etc.  seamos conscientes que somos un todo y actuemos en consecuencia.

Andrés Ramirez Ordóñez
Director Programa Adicciones
ASOCIACION HOGAR NIÑOS POR UN NUEVO PLANETA
www.ninosporunnuevoplaneta.org
CLL 104B No 46-11
Bogota, D.C., Colombia
57-1-6018821 / 571-8051033
57-310 244 3360
adicciones@ninosporunnuevoplaneta.org
ramirezoandres@aol.com

Monday, October 3, 2011

Adicción a la tecnología





Por: Andrés Ramirez Ordoñez
Lo mas cómodo para los padres es que nuestros hijos estén conectados a cualquier tipo de aparato tecnológico, de esta forma no tenemos que asumir la responsabilidad que debemos tener para con nuestros hijos.  Que pasa ahora con un viaje en el carro?  nosotros cantábamos, inventábamos juegos, disfrutábamos del paisaje o en el peor escenario, dormíamos.  Pero ahora los carros vienen con un televisor o lo compramos por separado, se ponen a jugar con alguno de los video juegos portátiles existentes o se conectan en solitario a un mp3, piden el celular para usarlo en alguno de los modos de juego, cámara, video, música, etc.   Existe cierta incapacidad de las nuevas generaciones para estar simplemente ahí. 

En la casa por supuesto que es peor, pues tenemos en adición, el televisor con cable y más de 200 canales, el computador, etc.  Nosotros contábamos con 3 canales con programación generalmente mala y el computador mas allá de ser un procesador de palabras y muy pocos juegos, no tenía las posibilidades de interconexión que existen ahora.

Nuestros hijos rara vez tienen que lidiar con el aburrimiento, que es entre otras cosas una fuente de creatividad sin límite, debemos permitirles no hacer nada, tenemos que darles y generar espacios de comunicación cara a cara, de viva vos, tenemos que hacer de la mesa una ocasión para hablar, para comunicar verbal y corporalmente.  Ese momento que muchos de nosotros teníamos que era el sentarnos a la mesa sin televisor prendido, sin música; estábamos con la familia y ahí pasábamos un momento juntos, de reflexión, de conversaciones o al menos de oír un monólogo por parte de nuestro padre.

Mi hija de 9 años, desde hace dos años esta pidiendo un celular de regalo, casi que como elemento de primera necesidad, aparato que de ninguna forma va a necesitar por el momento y que en un acuerdo vamos a evitar el tema hasta que tenga 11 años, antes de esto no vamos a abordarlo nuevamente. 

Yo mismo, en un acto de reflexión al escribir sobre este tema, me veo en la necesidad, primero de reconocer y segundo de cambiar muchos hábitos y comportamientos que he ido adquiriendo, especialmente con el celular, el cual contesto a cualquier hora, bien sea una llamada o un chat y no importa que sea la hora de la comida o que este participando de una conversación con alguno de mis hijos o con mi señora, siempre contesto y le doy más importancia a esto que a cualquier otra cosa que este haciendo,  de manera que teniendo presente que estoy volviéndome dependiente o adicto al celular, empezaré el cambio. 

Que les parece abordar la incapacidad de muchos jóvenes de expresar sentimientos verbalmente, o hacer una mueca o expresarse de forma corporal?  La mayoría de ellos solo pueden hacerlo a través de íconos gestuales, tienen una capacidad para comunicarse por chat a media lengua increíble, mueven los dedos y dominan los teclados de los teléfonos de forma inigualable, es mas, en los restaurantes ya casi no hablan, chatean y es común ver mesas en donde algunos hablan por celular y otros chatean... a veces entre si.

La invitación para terminar es que generemos espacios en donde nuestros hijos tengan contacto con el ocio, que logren desconectarse del exterior y lograr conocer su interior; tengamos comunicación con ellos, sentemos a la mesa, que para mi es el mejor momento para la familia y hagamos de este espacio un momento especial para compartir y comunicarnos.  Apaguemos los equipos, desconectemos en familia diariamente y en especial seamos padres y asumamos esta responsabilidad, nuestros hijos y nosotros lo merecemos.