Wednesday, October 26, 2011
Qué es el RSE?
Bogotá, Por: Andrés Ramirez Ordoñez
He estado en los últimos meses asistiendo a varios eventos, congresos, seminarios, talleres, etc. sobre Responsabilidad Social Empresarial y Filantropía, en ninguno han dedicado algo de tiempo a la historia, al como surge la RSE. En mi concepto, surge por una presión a todas las empresas por parte de diferentes organizaciones a que no enfoquen sus esfuerzos en exclusiva a la rentabilidad o dicho de otra forma, que sigan enfocando sus esfuerzos a la rentabilidad, pero que de ninguna forma descuiden el impacto a la sociedad y al medio ambiente, pues de lo contrario serán empresas que no duren por siempre y que en el mediano y largo plazo no tendrán mas rentabilidad. Esta de moda y debemos aprovechar esta iniciativa para motivar aun mas y llevar estos esfuerzos a cosas reales, palpables y que nosotros, la sociedad pueda ver y medir. El único, o para no sonar tan dramático el motivador mas importante a lo largo de la historia para los cambios en las empresa ha sido el económico y depende de nosotros como consumidores que logremos afectar lo económico de las empresas que no cumplan con ser socialmente responsables dentro de una definición que abarque el interior de la empresa y el exterior de la misma.
Que es RSE? Es mantener una balanza como empresario entre el beneficio económico y el beneficio social y ambiental o el impacto que las empresas hacen a la sociedad y al medio ambiente. Esto en una definición muy corta y general.
Una empresa socialmente responsable guarda una equidad entre el tiempo de trabajo de sus empleados y el tiempo libre que deben tener, tiene unas practicas comerciales justas; con los precios, con la publicidad y el mercadeo, con la distribución, tiene en cuenta el impacto que genera al medio ambiente e intenta reparar parte del daño causado, entrega bienes y servicios lícitos que no dañen al ser humano ni al medio ambiente. Una empresa con RSE busca ir más allá de la ley, es decir; cumplir la norma no es suficiente y por el contrario es el punto de partida, pues lo menos que se espera es que se cumpla con las normas.
El programa de RSE debe estar alineado con la estrategia de la empresa y no ser una rueda suelta o un programa aislado. Las empresas deben conocer los objetivos del milenio trazados por la ONU y tener a partir de ya, no solo un balance financiero, no, debe haber un balance social en donde midan y comuniquen sus esfuerzos como empresa y se mencione el impacto de esa gestión frente a estos objetivos, que como entiendo muchas personas no los conocen voy a mencionarlos:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad de genero, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH / Sida, tuberculosis, malaria y otras enfermedades, Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y promover una asociación mundial para el desarrollo.
Toda esta introducción para manifestar mi posición que las empresas existen con el objetivo de producir la mayor rentabilidad, esto es lo que mueve, este es el interés principal y en muchos casos único de las empresas, de manera que hago un llamado a todos los consumidores, porque en nuestras manos esta hacer la diferencia. Preocupemonos por lo que consumimos, no solo de que consumimos, sino como hacen las empresas para llevar este producto o servicio a nosotros que somos su objetivo final. Los consumidores hacemos una empresa grande y poderosa o la llevamos al fracaso.
Gracias a la globalización, la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial y las redes sociales dejamos de ser Yo, Tu o Ellos para ser un gran y único “Nosotros” en donde tenemos el poder de hacer que las empresas cumplan e impacten de la forma mas adecuada a la sociedad y al medio ambiente, pongamos a funcionar herramientas como Facebook, Twitter, los Blogs, todas las formas de comunicar lo que nos gusta o no nos gusta de una empresa, como ejemplo, recordemos lo que vivió Nike en la década de los 90’s.
Con la noticia que un empleado de su fabrica en Indonesia ganaba tan solo US$0.14 la hora por fabricar unos zapatos y que tendría que trabajar 44mil años para ganar lo que Nike pagaba a Michael Jordan por hacer publicidad para la marca. En el 2004 Nike presento su balance social, en un reporte de mas de 100 paginas, indicando su relación con los mas de 630mil trabajadores. Este es un ejemplo de muchos de como podemos como consumidores impactar una empresa y hacerla cambiar, no se trata de acabar con nadie, se trata de exigir vivir en un planeta que podamos darle sostenibilidad en el tiempo y vivir en una sociedad con menos desigualdades, pues es la desigualdad y no la pobreza o la riqueza lo que afecta las sociedades.
Debemos cambiar el concepto de caridad que las religiones nos han impuesto históricamente y asi pasar a hacer esfuerzos que valgan la pena, para esto es recomendable usar plataformas existentes en vez de hacer micro esfuerzos que no van a resolver nada en realidad.
Comuniquemos, tenemos el poder de transformar las empresas, dejemos de esperar que sean las empresas las que hagan el cambio y empecemos a exigir siendo unos Consumidores Socialmente Responsables. No existen empresas exitosas en sociedades fracasadas.
Andrés Ramirez Ordóñez
Director Programa Adicciones
ASOCIACION HOGAR NIÑOS POR UN NUEVO PLANETA
www.ninosporunnuevoplaneta.org
CLL 104B No 46-11
Bogota, D.C., Colombia
57-1-6018821 / 571-8051033
57-310 244 3360
adicciones@ninosporunnuevoplaneta.org
ramirezoandres@aol.com
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment