Por: Andrés Ramirez Ordoñez
Hace poco, en una reunión con el presidente de una organización que dedica sus esfuerzos en exclusiva a la prevención, entendí el concepto claramente y en parte volqué mis esfuerzos y con mayor entusiasmo, no solo al tratamiento, sino a la prevención. En sus palabras me dijo: “nosotros NO invertimos kilos en tratamiento, sino gramos en prevención”, en donde claramente el esfuerzo y el costo de los tratamientos es muy alto, mientras que el impacto de un esfuerzo económico dedicado a la prevención puede afectar a muchas mas personas, y ésta, es la importancia de invertir una parte importante de los esfuerzos en capacitación, en talleres, en charlas que tengan un objetivo claro, que entiendan a la población a la cual se va a dirigir, pues sin duda deben tomarse grupos homogéneos para tener mayores niveles de éxito en estos procesos.
Por que la adolescencia es un periodo crítico para la prevención?
El uso de drogas en la adolescencia aumenta las probabilidades de abusos de drogas y adicción mas serios.
Los riesgos de consumo durante periodos de transición tales como un divorcio, el cambio de colegio o un cambio de vivienda, aumentan las probabilidades, especialmente en jóvenes que cambian de primaria a bachillerato, pues es este un periodo de nuevos retos sociales, de mayor contacto con cigarrillo, alcohol y otras drogas, y es de total importancia que se ejerza en estos periodos y desde antes trabajos de prevención; pues la drogadicción se puede prevenir si les damos herramientas a los jóvenes, a los educadores y a los padres de forma coordinada, pues de nada sirve entregarles a los jóvenes una cantidad de información si no se trabaja de la mano con su entorno, la prevención y el compromiso es un trabajo de todos.
Es esta etapa en un joven un momento de desarrollo de su personalidad, de retos, de motivación por el riesgo, por las cosas nuevas y en muchos casos por lo prohibido, en donde por ejemplo toman esteroides o tienen problemas de alimentación por mejorar su apariencia, o abusan del cigarrillo, el alcohol o el éxtasis para controlar su ansiedad ante los retos sociales.
Hace poco, alguien me pregunto si un adolescente tiene la capacidad para elegir, y sin dudarlo mi respuesta fue afirmativa. Un adolescente puede elegir, lo que no tienen completamente desarrollado es la capacidad de tomar decisiones asertivas, el juicio esta en proceso de formación, lo que hace que en un porcentaje muy alto las decisiones estén equivocadas y les hagan daño.
Los programas de prevención se pueden dividir en programas Universales, en donde los factores de riesgo y protección que se tratan son los que los niños o jóvenes tienen en común; los programas Selectivos, en donde se dirigen los esfuerzos a grupos con factores de riesgo que pueden aumentar el consumo a abuso de sustancias o desarrollar personalidades adictivas y por último los programas Indicados, que están diseñados para personas que ya han tenido contacto y empiezan a abusar de alguna sustancia.
La prevención en una forma ordenada y trabajando en equipo con padres, maestros, jóvenes y la comunidad SI se logra y pueden observarse reducciones de consumo de las sustancias licitas e ilícitas, sin desconocer que existen factores culturales que afectan estas tendencias. Los jóvenes que logran ser persuadidos e informados del daño del uso y abuso de sustancias, reducen su consumo.
Andrés Ramirez Ordóñez
Director Programa Adicciones
ASOCIACION HOGAR NIÑOS POR UN NUEVO PLANETA
CLL 104B No 46-11
Bogota, D.C., Colombia
57-310 244 3360
No comments:
Post a Comment